Memoria de Actividades de la CONAPRODIS
Periodo marzo 2007 a Abril 2008.
1.Consejo Municipal de discapacidad: 7 de marzo de 2007
El Departamento Capacidades Diferentes dependiente de la Dirección de Participación Ciudadana de la Municipalidad de Asunción, se halla abocado a la realización de un Encuentro-Taller de organizaciones de personas con discapacidad; cuyo objetivo principal está orientado a la conformación de un Consejo de Personas con Discapacidad de Asunción, como un organismo representativo, autónomo y de toma de decisiones a fin de incidir en todas las políticas y acciones que puedan afectar al sector en nuestra ciudad.
Para este encuentro se cuenta con el auspicio y acompañamiento de la Fundación Solidaridad en el marco del proyecto de Inserción Laboral de personas portadoras de discapacidad física, como instrumento de impulso de políticas públicas, financiado por el CIRD y la USAID; y con el apoyo de la Fundación SARAKI y el Centro de Sordos.
En este contexto es que solicitamos su colaboración para participar como panelista en la primera parte del encuentro, donde diferentes asociaciones tanto del área discapacidad como de otras agrupaciones, presentarán su organización y experiencia asociativa, sus dificultades y especialmente los logros obtenidos y su incidencia en el poder.
La actividad se desarrollará el día jueves 15 de marzo de 8:00 a 13:00 hs. en el Salón Cielo de la Dirección de Recursos Humanos, ubicado en el 6to. piso del Bloque “A” del Palacete Municipal y el Panel al cual se le invita está previsto desde 8:30 a 10:00 hs.
Para este efecto y de aceptar la propuesta, solicitamos un breve resumen de lo que expondrá en el Panel, que rogamos hacer llegar al Dpto. Capacidades Diferentes ubicado en el 3er. Piso del Bloque “C” o al mail: mvkcpg2@yahoo.es.
Aprovecho también la oportunidad de invitar a 2 representantes de su organización para participar de este taller donde se realizarán trabajos grupales acerca de lo que se quiere y espera de este Consejo, así como también la designación de representantes que conformarán el Consejo Provisional
2.Presentación del Proyecto de Ley antidiscriminación L16 de Mayo de 2007
La CONAPRODIS, a través de la CODEHUPY, integra la “Red contratoda forma de discriminación” y, por tal motivo, le fue encomendada a su Presidente la presentación del Proyecto de Ley a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Senadores.
El boletín Informativo distribuído por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), expresa lo siguiente:
Miércoles 16 de Mayo de 2007.
Sociedad civil entrega proyecto de ley de no discriminación al congreso nacional
"Ser distintos no significa ser menos"
Un gran número de personas se dio cita a la presentación y entrega del Anteproyecto de Ley contra Toda Forma de Discriminación, realizado hoy en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
“Es hora de que aprendamos a mirar y convivir con la diversidad, a entender que ser distintos no significa ser menos”, expresó Line Bareiro, integrante del Centro de Documentación y Estudios (CDE), durante el acto de presentación del Anteproyecto de Ley contra Toda Forma de Discriminación realizado esta mañana en la Sala Bicameral del Congreso Nacional. Durante este evento, la Red Contra Toda Forma de Discriminación –integrada por un número importante de organizaciones y redes de la sociedad civil, y que cuenta con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas- hizo entrega oficial del mencionado Anteproyecto, elaborado en un proceso participativo y pluralista de casi cuatro años, a la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social del Senado.
“A este anteproyecto lo podemos llamar proyecto de ley de la cultura democrática del Paraguay”, añadió Bareiro y remarcó “que como sociedad no queremos que nuestro destino sea vivir en un país autoritario y que no esperamos a un mesias que venga a salvarnos, sino que nosotros/as mismos/as podemos fijar nuestras propias normas. Este es un triunfo de la sociedad paraguaya, demostramos que no estamos derrotados, que es cierto que creció la pobreza, pero
también es cierto que queremos tener la convicción de que ser diferente nunca más signifique ser menos”.
Mirtha Rivarola, Oficial a Cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), hizo un breve resumen del trabajo llevado a cabo durante estos cuatro años de proceso, en el que se realizaron foros ciudadanos en todo el país, talleres de consulta a especialistas, debates con grupos organizados de la sociedad civil, elaboración teórica por parte de reconocidos/as intelectuales, a fin de culminar con esta propuesta de hoy al Congreso Nacional. “Creo no equivocarme al decir que estamos siendo protagonistas de un hecho histórico para la promoción de los derechos humanos en Paraguay”, enfatizó Rivarola y dijo que el poder de este proceso radica en la sinergia lograda y en la formación y fortalecimiento de la ciudadanía y democracia, así como de sus instituciones.
Posteriormente, Julio Fretes, Presidente de la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRODIS), hizo un resumen de los puntos que aborda esta propuesta jurídica, su ámbito así como los sistemas y los mecanismos establecidos para su aplicación. En su introducción, Fretes señaló que “la gran pregunta en este acto sería en realidad porqué necesitamos una ley que colabore a derribar las discriminaciones. ¿Acaso la Constitución Nacional, así como las Convenciones internacionales, no establece suficientemente el ámbito de protección en este sentido? Sin embargo, la realidad es otra y en nuestro país una gran cantidad de personas, y no sólo grupos minoritarios, sufren discriminación. Cuando pensamos que las mujeres son discriminadas, estamos hablando de poco más del 50% de la población de nuestro país; si pensamos en los pueblos indígenas, estamos refiriéndonos a unos 100.000 habitantes; y si nos detenemos en la realidad de las personas con discapacidad, estamos hablando de un 15% de la población, o sea entre 700.000 y 900.000 personas que diariamente sufren actos de discriminación a través de los que ven vulnerados sus derechos. Por todo esto, se justifica una ley que reglamente el artículo 46 de la Constitución Nacional”.
Luego de su intervención, Fretes hizo entrega a la Senadora Mirtha Vergara de Franco, Presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social del Senado, de una copia del Anteproyecto de Ley contra Toda Forma de Discriminación. “Si logramos que al final de este mandato –manifestó la Senadora Vergara de Franco- se haya aprobado esta ley creo que nuestro compromiso con el pueblo paraguayo se habrá cumplido. Sabemos que no es una empresa fácil y que tendremos que hacer un fuerte lobby con nuestros pares para que este proyecto, tan bueno y necesario, sea aprobado, sin embargo quiero reiterar mi compromiso formal, y personal, con este tema que va más allá del cargo que desempeño”.
El acto, dirigido por Sonia Brucke, Asesora en Género de la mencionada Comisión parlamentaria, culminó con la firma de una carta de adhesión de organizaciones para sumarse a la mencionada Red ciudadana conformada por Aireana, Amnistía Paraguay, CDE, CDIA, CLIBCh, CODEHUPY, CONAPRODIS, DECIDAMOS, Fundación Vencer, GAGLT; Paragay, Tierra Viva, UNFPA, UNIFEM y el Sistema de las Naciones Unidas.
3.Audiencia Pública en la Municipalidad de asunción.
La Fundación alegría, Miembro de la CONAPRODIS, juntamente con el Consejo Administrador de Fondos Especiales de la Municipalidad de Asunción, organizaron una audiencia Pública el día Jueves 24 de Mayo de 2007.
Dicha audiencia tuvo por objeto informar y analizar las diferentes propuestas de modificación de la Ordenanza 4/97, de Creación del consejo de Administración de fondos especiales.
La fundación Alegría, con patrocinio de CIRD-USAIF, está impulsando un Proyecto para que determinado porcentaje de los fondos especiales de la Municipalidad de Asunción sean destinados exclusivamente para proyectos vinculados con la Discapacidad.
La CONAPRODIS, que también integra el consejo Municipal de la discapacidad (en formación), apoya este proyecto y tamnbién solicitó a la Honorable Junta Municipal para que el consejo Municipal de la Discapacidad participe en el proceso de estudio y adjudicación de los Proyectos presentados a la Municipalidad por las comisiones vecinales y organizaciones de la sociedad civil, como una manera de asegurar que dichos proyectos contemplen la situación de las personas con discapacidad.
4.LA CONAPRODIS EN LA ASAMBLEA GENERAL DE RIADIS.
Los días 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio, se realizó en la ciudad de Panamá la tercera Asamblea Ordinaria de la RED LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS (RIADIS), con la participación de representantes institucionales de las PCD de 19 países latinoamericanos, y en la que la CONAPRODIS representa a las organizaciones de personas con discapacidad del Paraguay.
La Asamblea trabajó sobre los siguientes puntos.
Modificación de los Estatutos sociales de la RIADIS. Correspondiéndole al representante de la CONAPRODIS, Abogado Julio Fretes, la designación como Asesor Jurídico de la Mesa Coordinadora de la Asamblea y, posteriormente, integrante de la Comisión de Redacción de los Estatutos.
En este punto, las principales modificaciones constituyen el cambio de RED IBEROAMERICANA por el de RED LATINOAMERICANA, por entender que representa mejor la identidad de las organizaciones y sus objetivos, pero manteniendo las siglas de RIADIS debido a la trayectoria ya desarrollada en los escenarios internacionales.
Otra modificación importante consiste en la apertura de la RIADIS para que las organizaciones de carácter regional tales como, la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), por citar un ejemplo, puedan afiliarse a la RED.
Renovación de Autoridades.
La nueva Presidenta de la RIADIS, por el voto unánime de las organizaciones representativas de 19 países, es la activista brasileña Regina atalla, persona con discapacidad física, Presidenta a su vez de los Centros de Vida Independiente (CVI) de todo el Brasil.
Asimismo, el representante de la CONAPRODIS,Julio Fretes, integra la nueva Junta Directiva, habiendo recibido 15 votos sobre un total de 19.
5.8ª Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur:
El pasado 31 de Mayo y 1 de Junio se realizó en Asunción la 8ª RAADH donde la CONAPRODIS estuvo representada por su Vicepresidente Emilio Pineda. En esa ocasiónfueron presentadas las propuestas de la CONAPRODIS que se transcriben a continuación:
Cabe recordar que, gracias a la iniciativa de la CONAPRODIS durante la 7ª RAADH se incorporó en la Agenda de este espacio político la temática de la discapacidad.
Nuestra presentación dice lo siguiente:
En primer término, la CONAPRODIS manifiesta su reconocimiento porque los temas relacionados con la discapacidad empiecen a adquirir mayor presencia y énfasis en los espacios de debates de los Derechos Humanos por lo que , solicita incluir en la agenda, a fin de que sea elevada a la categoría de recomendaciones para los gobiernos del Mercosur y países asociados, los siguientes puntos:
1º) La creación de un Grupo Técnico específico y especializado en los derechos de las Personas con discapacidad, a fin de desarrollar una Agenda que incluya los siguientes puntos de este petitorio;
2º) Recomendar a los Estados Miembros del Mercosur y estados asociados para que ratifiquen sin demora la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, así como el Protocolo facultativo, aprobados el pasado 13 de diciembre de 2006;
3º) Recomendar a los Estados Miembros del Mercosur y Estados Asociados para que aprueben y desarrollen el Plan de Acción del Decenio de las Américas por la dignidad y el Derecho de las Personas con Discapacidad, 2006/2016, establecido por la Organización de Estados americanos (OEA) y, en especial, el cumplimiento de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con Discapacidad;
4º) Recomendar a los Estados Miembros del Mercosur y estados asociados, la adopción inmediata de medidas legislativas y administrativas que prohiban, repriman y castiguen los actos de discriminación contra las personas con discapacidad y demás sectores vulnerables de la población.
5º) Recomendar a los Estados Miembros del Mercosur y Estados Asociados, la instalación de un Foro de la discapacidad en el Mercosur, con participación de las personas condiscapacidad y sus organizaciones, a fin de monitorear y acompañar el cumplimiento de las recomendaciones precedentes; y
6º) Recomendar a los Estados Miembros del Mercosur y Estados Asociados, la realización en el año 2008 de un Congreso Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a fin de exponer los avances logrados en la región, asegurando los recursos necesarios para que las personas con discapacidad, a través de sus Organizaciones representativas puedan participar en el mismo.
6.Inicio de la Campaña para la Ratificación de la convención 5 de Junio de 2007
Tal como estaba previsto, el día 5 de junio la CONAPRODIS inició la Campaña nacional para la Ratificación de la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además de los y las representantes de las Organizaciones Miembros, organizaciones de la sociedad civil y agencias Cooperantes,también estuvieron presente la Diputada Nacional Dra. Olga Ferreira de López, Presidenta de la comisión de derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados; el Dr. Manuel María Páez Monges, Defensor del Pueblo; Francisco Barreiro, director de la dirección de Derechos Humanos de la Cancillería Nacional; y el Dr. Vicente alvarenga, asesor Jurídico y representante del INPRO.
El petitorio entregado a las autoridades mencionadas expresa lo siguiente:
Asunción, 5 de Junio de 2007.
PETITORIO DE RATIFICACIÓN
La COORDINADORA NACIONAL POR LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONAPRODIS), así como las Organizaciones de la Sociedad Civil, representantes Institucionales y participantes del Inicio de la Campaña para la ratificación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por las Naciones Unidas el pasado 13 de diciembre de 2006,
M A N I F E S T A M O S :
Que, los ciudadanos y ciudadanas paraguayos con discapacidad deben gozar de los mismos derechos y oportunidades en igualdad de condiciones con los demás habitantes;
Que, la misma constitución Nacional reconoce en su Art. 6º que la discapacidad es uno de los factores condicionantes que impiden la calidad de vida de las personas;
Que, el art. 46 de la constitución Nacional enfatiza la igualdad en dignidad y derechos y la no discriminación de las personas por lo que, el Estado Paraguayo asume el compromiso de remover los obstáculos y eliminar las barreras que las propician;
Que, el Art. 58 de la Consntitución Nacional reconoce la calidad de sujeto de derecho de las personas con discapacidad y asegura que el Estado deberá garantizar el pleno disfrute de los mismos, en igualdad de condiciones con las demás personas.
Que, la Convención, cuya ratificaciónpor el Estado Paraguayo, solicita la CONAPRODIS, constituye la primera convención de Derechos Humanos del Siglo XXI y reconoce a la Persona con Discapacidad como sujeto de derecho, estableciendo obligaciones de los Estados para proteger a los niños y niñas con discapacidad, mujeres con discapacidad, derecho al trabajo digno, derecho a la accesibilidad a los bienes y servicios disponibles en la comunidad, a vivir en forma libre e independiente, a su plena capacidad jurídica, al reconocimiento de la lengua de señas como un derecho de las personas sordas, entre otros muchos derechos por lo que, viene a llenar un vacío jurídico en la legislación Paraguaya, considerando que no existe una ley amplia e integral para las personas con discapacidad. Igualmente, esta convención abre las posibilidades para que el Estado Paraguayo acceda a la Cooperación Internacional para la aplicación gradual de la misma.
En consecuencia, atendiendo a todo lo manifestado,
P E T I C I O N A M O S :
La ratificación inmediata, por parte del Estado Paraguayo, de la convención y Protocolo facultativo sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, aprobada por las naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 y firmada por el Paraguay el 30 de Marzo de 2007.
En la segunda parte del evento, se socializó el Plan de Incidencia y se conformó el Grupo Impulsor, sub dividido en tres grupos: grupo de Cabildeo, Grupo Técnico y Grupo de Comunicación.
7.Presentación de la Convención a Técnicos de Educación Especial (19 de Junio de 2007)
Al tiempo de saludarle me es grato dirigirme a usted y por su intermedio a los distinguidos miembros de la organización que usted preside a objeto de solicitar la presentación del documento “Convención Internacional sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad”, los representantes Técnicos Departamentales de Educación Especial de todo el país, el día martes 19 del corriente de 13:00 a 16:00 hs en el local del Centro Paraguayo de Educación Permanente Ko`e Pyahu (Avda. Eusebio Ayala Km 4,5).
8.Foro sobre el Derecho a la Educación. (5 de Julio de 2007)
APORTE DE LA CONAPRODIS PARA EL MANUAL DE EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN.
Además de los artículos del Código de la Niñez y de la Adolescencia, así como de la Ley General de Educación, mencionados en el Manual y referidos al Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad, la CONAPRODIS recomienda la incorporación de los siguientes puntos y legislaciones:
Eliminación progresiva, planificada y presupuestada de todas las barreras que discriminan e impiden que los niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad puedan gozar del derecho a la Educación, en igualdad de condiciones con todas las personas.
Numerosas son las barreras que impiden el acceso a la educación por parte de las Personas con discapacidad (PCD), muchas de ellas pertenecientes al entorno social, como por ejemplo el transporte público de pasajero y, otras son propias del Sistema Educativo, como por ejemplo: las barreras arquitectónicas de los locales escolares, la falta o insuficiencia de materiales adaptados (braille y otros), la falta de utilización y aplicación de la lengua de señas para la comunicación y educación de los niños y niñas con discapacidad auditiva, la falta de adaptaciones curriculares según las diferentes formas de la discapacidad, la falta de formación especializada y capacitación de los docentes, la falta de utilización de las TICs y la educación a distancia para aquellas discapacidades graves o severas, por citar algunos.
Estas barreras ocasionan consecuencias irreversibles para las personas con discapacidad, sus familias y la sociedad toda. Para las PCD, porque les priva de la posibilidad de realizarse como seres humanos, dignos y útiles para sí mismas y para la comunidad; a sus familias, porque junto a la PCD, también algún otro miembro de la familia sacrifica su vida, tiempo y recursos para sostenerlo; y, la sociedad, porque aumenta progresivamente la población con discapacidad, estimándose actualmente en casi un millón de personas (15 por ciento de la población), es decir, casi un quinto de la población paraguaya no está incorporada al proceso productivo, subsistiendo del asistencialismo y beneficiencia públicos, lo que tiene un alto costo para los contribuyentes. Esto representa un Capital social y humano totalmente desaprovechado y que, en términos macroeconómicos, incide en la reducción del PIB Nacional.
Es por ello que la intervención del sistema Educativo debe ser PROGRESIVO, en el sentido de que debe fijarse plazos desafiantes pero al mismo tiempo realizables; PLANIFICADO, en el sentido de que debe responder a un diagnóstico en virtud del cual se establezcan objetivos y acciones específicos, con asignación de responsabilidades y con participación de las PCD, sus familiares y organizaciones representativas; y, PRESUPUESTADA, en el sentido de que dicha planificación debe reflejarse en el presupuesto del sistema, con indicación precisa del destino de los mismos a fin de evitar que se diluya dentro del Presupuesto General.
En ese sentido, la responsabilidad del Estado Paraguayo, además de las disposiciones Constitucionales ya citadas, se encuentra específica y concretamente establecida en la Ley Nº 1.925, cuyos primeros tres artículos transcribimos a continuación:
Inicio de la copia:
Ley Nº 1.925, que ratifica la “convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad”.
ARTÍCULO I
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por:
1. Discapacidad
El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer
una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.
2. Discriminación contra las personas con discapacidad
a) El término "discriminación contra las personas con discapacidad" significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente
de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado parte a fin de promover la integración social o el desarrollo personal
de las personas con discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean obligados a aceptar tal distinción o preferencia. En los casos en que la legislación interna prevea la figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y apropiada para su bienestar, ésta no constituirá discriminación.
ARTÍCULO II
Los objetivos de la presente Convención son la prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar
su plena integración en la sociedad.
ARTÍCULO III
Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a:
1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa:
a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;
b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas con discapacidad;
c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, de transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las personas con discapacidad; y
d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención y la legislación interna sobre esta materia, estén capacitados para hacerlo.
2. Trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:
a) La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles;
b) La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad; y
c) La sensibilización de la población, a través de campañas de educación encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.
Fin de la copia.
1. Educación Inclusiva:
En el ámbito educativo nacional, lo que predomina hoy día, es la falta de oportunidades educativas para las personas con discapacidad o la oferta de una educación segregada, de limitada calidad, que restringe o frena su desarrollo social.
De esta manera, lo que existen son programas de educación especial, que se ofrecen, generalmente, en centros urbanos. Las zonas rurales o remotas no cuentan con este tipo de servicios
2.Incrementar la matriculación y permanencia de los y las estudiantes con discapacidad dentro del sistema.
De acuerdo a estimaciones de la UNESCO, el noventa por ciento de los niños y niñas con discapacidad no asisten a la escuela. Es necesario que el sistema Educativo desarrolle indicadores claros, específicos sobre la evolución de la matriculación y permanencia de las PCD dentro del sistema.
3.Educación para la vida:
Más allá del ámbito de la educación formal contemplada anteriormente, se requiere el compromiso del Estado para brindar a las personas con discapacidad “la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad.”
4.Gratuidad:
El asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan; lo cual significa un importante cambio del enfoque con respecto al segregativo y de mala calidad, que ha dominado y domina la educación ofrecida a las personas con discapacidad, e implica cambios en las políticas y designación de recursos, para que los educadores puedan responder con calidad a la demanda educativa creciente. Se quiere con esto superar la oferta de una educación que impide la participación y el desarrollo social de las y los educandos con discapacidad.
5.ajustes razonables:
El asegurar que realicen ajustes razonables en función de las necesidades individuales. Tales ajustes incluyen la accesibilidad de las instalaciones educativas (tanto para llegar a ellas como para desplazarse en su interior y utilizar todos sus servicios), la accesibilidad en el mobiliario y equipo (si cuentan con computadoras, garantizar que sean accesibles, por ejemplo). Asimismo estos ajustes incluyen adecuaciones curriculares, que deben de realizarse con criterios técnicos.
Entre las medidas que se incluyen están las de facilitar la enseñanza y aprendizaje del Braille, la lengua de señas del país y otros medios y técnicas de escritura y comunicación, que les serán necesarias a las personas con discapacidad, que los requieran, tanto para los procesos educativos formales como para su interacción social.
6.Evitar el desarraigo:
Una de las mas importantes causas de exclusión de los niños y niñas con discapacidad, dentro del Sistema Educativo, es la centralización de las pocas ofertas educativas en la Capital y principales ciudades del interior del país por lo que, un alto porcentaje de PCD provenientes de las zonas mas alejadas, especialmente de los ámbitos rurales, no pueden acceder al sistema, sea por falta de recursos y/o por dificultades en el transporte público, entre otros. reconocimiento y utilización de la lengua de señas para la comunidad de niños y niñas con discapacidad auditiva.
La utilización del sistema braille y otros medios alternativos y aumentativos de comunicación, incluyendo las TICs:
.Capacitación de los Educadores:
Existe la necesidad de que las y los educadores estén bien formados en materia de discapacidad, en lengua de señas o Braille y en otros medios y formatos de comunicación, a fin de que puedan ofrecer una educación de calidad.
Asimismo, también es importante que la calidad y capacidad de los educadores se vea reflejada en las asignaciones presupuestarias ya que, por lo general, estos docentes y técnicos son los peores remunerados, en el mejor de los casos ya que, muchos de ellos trabajan ad honorem con la esperanza de que alguna vez seannombrados e incluídos en el presupuesto General de la Nación.
Estos principios y obligaciones se encuentran enunciados y reconocidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobado el 13 de Diciembre de 2006, firmado por el Estado Paraguayo el 30 de Marzo de 2007 y, actualmente en proceso de ratificación.
A continuación transcribimos el Artículo 24, referente al Derecho a la Educación:
Inicio de la copia:
Artículo 24. Educación
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:
a. Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;
b. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;
c. Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.
2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:
a. Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad;
b. Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;
c. Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;
d. Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva;
e. Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión.
3. Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:
a. Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares;
b. Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística de las personas sordas;
c. Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos, sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo académico y social.
4. A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos.
Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.
5. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Fin de la copia.
9.Mini curso sobre la Convención (19 de Julio de 2007)
CONAPRODIS INVITA:
“Mini Curso convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
Dirigido a:
Integrantes del Grupo Impulsor para la ratificación y Organizaciones Miembros de la CONAPRODIS.
Este Mini curso tiene por objetivo estudiar y comprender las principales disposiciones de la Convención y su importancia para las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones representativas.
Asimismo, se propone construir entre todos los y las integrantes del Grupo Impulsor un lenguaje apropiado y objetivos específicos para la Campaña de Ratificación.
Fecha: Jueves 19 de Julio de 2007.
Lugar: Fundación Sarakí (avenida Artigas Nº 1.389 Casi General Santos).
Hora: desde las 09:00 hasta las 12:00.
10.Cumbre de los Pueblos del Sur.
CUMBRE DE LOS PUEBLOS DEL SUR “CONSTRUYENDO SOBERANÍA”
EJE Nº 6 INCLUSIÓN SOCIAL - IDENTIDAD – DIVERSIDAD - CULTURA
OBJETIVO: Visibilizar y reflexionar en forma conjunta sobre los problemas, propuestas y posibilidades futuras, para una Inclusión Social efectiva en Paraguay.
METODOLOGÍA USADA: La metodología utilizada será la de “Mesas de Controversia” en la que los panelistas invitados, en una exposición de no más de 5 minutos, introducirán los temas y los ejes en discusión y así dejaran a los y las participantes la posibilidad de conversar, preguntarse y responder las inquietudes con ayuda de un moderador.
Lineamientos: Todos los temas en discusión serán encarados siguiendo el contexto actual, los obstáculos y los riesgos.
ACTIVIDADES / CONTENIDO
09:00 - 09:50 hs.
Tema Nº 1. Inclusión Social.
Panelista: Julio Fretes (CONAPRODIS)
Tel: (021) 900 825 (0971) 736 859
Receso
10:00 – 10:50 Hs
Tema Nº 2. Identidad Paraguaya / Indígena.
Panelista: Gregorio Gómez (Tierra Viva)
Tel: (0971) 384 026
Receso
11:00 – 11:50
Tema Nº 3. Juventudes.
Panelista: Luis Caputo (BASE-IS)
Tel: (021) 451 217
Receso
12:00 – 12:50
Tema Nº 4. Identidad / Genero / Diversidad
Panelista: Fabián Gamarra (Amnistía Internacional Paraguay)
Tel: (0961) 860 413
Relatora: Mirta Moragas (Las Ramona)
Tel: (0961) 791055
Coordinadores Generales del Eje:
María Rivarola (Fundación Vencer) (0961) 923 976
Erwing Augsten (GAGL-T) (0961) 711 292
11.Conferencia del Embajador de costa Rica (17 de agosto de 2007)
CONAPRODIS INVITA
Tres (3) actividades en una sola jornada!
Fecha: viernes 17 de Agosto de 2007.
Lugar: Salón Auditorio de Naciones Unidas (Avenida Mariscal López esquina Saraví).
Horarios:
Primera actividad: (08:30 horas).
“Conferencia sobre la convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con discapacidad”.
A cargo de: ESTEBAN ARIAS MONGE, Embajador de Costa Rica ante el Paraguay. Por primera vez en toda la historia diplomática costaricense y Paraguaya, una persona no vidente ejerce el cargo de embajador.
Esta conferencia está organizada por la CONAPRODIS, en el marco de la CAMPAÑA POR LA RATIFICACIÓN DE LA CONVENCIÓN y va dirigida a todas sus organizaciones Miembros, Organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas. Estarán invitados también representantes de la cancillería Nacional, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, Defensoría Pública, comisiones de DD.HH. de Senadores y diputados, INPRO, Ministerio deEducación y otras Instituciones.
Segunda actividad. (10:30 horas).
“Congreso sobre discapacidad realizado en Washington”
La delegación paraguaya, integrada por cuatro personas, que participó del IX Congreso Internacional para personas con Discapacidad “Acceso y Recursos de la Comunidad para Todos”, realizado en Washington D.C., en diciembre del 2006, mediante el apoyo de la USAID, presentará el resúmen y conclusiones de la experiencia.
Tercera actividad: (12:00 a 14:00 horas)
Reunión de la Comisión Directiva y Organizaciones Miembros de la CONAPRODIS, a fin de revisar el documento “Nuestras Propuestas” y actualizarlo al Programa de Acción para el Decenio de las Américas, recientemente aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
12.Primer Foro sobre Políticas Metropolitanas (8 de Agosto de 2007)
Asunción, 8 de Agosto de 2007.
Señores
Primer foro sobre Políticas Metropolitanas
Presente:
De nuestra consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a los organizadores y participantes del “Primer Foro sobre Políticas Metropolitanas”, realizada en fecha de hoy, 8 de Agosto, en la Sala Seminario del Centro Cultural Paraguayo-Japonés, a fin de expresarles cuanto sigue:
Consideramos de la mayor importancia que, en los procesos de discusión, elaboración y posterior desarrollo de las Políticas Metropolitanas, se tengan en cuenta los aspectos relacionados con las personas con discapacidad, desde una perspectiva de derechos, a fin de asegurar la inclusión plena de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan en las áreas metropolitanas.
Para dicho efecto, nos permitimos acercarles un breve bosquejo que representa las principales preocupaciones del sector que representamos, y que se transcribe a continuación:
PROPUESTAS DE LA CONAPRODIS PARA LAS POLÍTICAS METROPOLITANAS.
Accesibilidad urbanística:
Adecuación de los espacios públicos (calles, veredas, peatonales, plazas, parques, estadios, mercados, teatros, etc.), con rampas y señalizaciones en el pavimento, pasamanos contínuos, semáforos sonoros, y otros.
Accesibilidad edilicia:
Obligatoriedad de rampas, pasamanos y puertas de fácil acceso en las entradas de los edificios públicos y privados, especialmente de aquellos destinados a la atención del público.
Baños adaptados en todos los edificios públicos y privados de atención al público o centros comerciales.
Ascensores con espacio suficiente para personas en silla de ruedas y, con botoneras accesibles, con señalización en braille y también parlante.
Estacionamiento reservado para personas con discapacidad, con espacio suficiente para que pueda ascender y descender en silla de ruedas.
Accesibilidad de la Información y la comunicación:
Prever diferentes formatos a fin de que la comunicación y la información sea accesible para todas las personas (Por ejemplo: lengua de señas para las personas sordas, braille para las personas ciegas alfabetizadas, macrocaracteres para las personas con baja visión, audio y digital para las personas ciegas no alfabetizadas en braille o personas de la tercera edad).
Desarrollo de Centros comunales con tecnología accesible para toddas las personas.
Accesibilidad a los medios de transporte público:
Contribuir desde su ámbito de influencia para que los transportes públicos habilitados por el municipio, cuenten con unidades accesibles para personas con discapacidad.
Participación en el gobierno Municipal:
Establecer la creación de una comisión o comité Municipal, integrado por representantes del gobierno Municipal y por representantes de las organizaciones de personas con discapacidad.
Elaboración de un Plan y Programa Municipal para la atención de la diversidad y la inclusión.
Elaborar el Censo Municipal de Personas con discapacidad.
Desarrollo de talleres Protegidos y centros de trabajo a fin de que las personas con discapacidad puedan constituirse en proveedores de bienes y servicios para el Municipio.
Desarrollo de Servicios sociales para la educación, salud, trabajo, recreación y otros para las personas con discapacidad y sus familias.
Campañas permanentes de sensibilización y concienciación de las autoridades Municipales y ciudadanía en general.
Creación de un fondo Municipal para el estímulo y apoyo a las iniciativas de autoempleo.
Creación de la Beca Municipal para el estímulo al estudio y la formación profesional de la persona con discapacidad.
Aprovechamos la oportunidad para saludarles atentamente.
13.Taller sobre la Convención con la Defensoría del Pueblo (22 de agosto de 2007)
CAPACITACIÓN SOBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
El Departamento de Acciones contra la Discriminación, dependiente de la DEFENSORÍA DEL PUEBLO, y la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con discapacidad (CONAPRODIS), organizan el:
“Taller sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”
Fecha: Miércoles 22 de Agosto de 2007.
Horario: 12:00 a 15:00 horas.
Lugar: Defensoría del Pueblo, dirección…
Dirigido a:
Delegados/as de la Defensoría del Pueblo así como a Funcionarios/as vinculados con la gestión de la Institución.
Objetivos:
.Proveer información sobre la discapacidad en general y, en especial sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en el Paraguay.
.comprender los principales conceptos, definiciones, Principios y derechos consagrados en la convención de las naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad.
.Reflexionar, individual y colectivamente, sobre las oportunidades y barreras para la vigencia plena de los derechos de las personas con discapacidad.
Metodología:
.Exposición teórica sobre la problemática de la discapacidad en general. Concepto y Clasificación de las Discapacidades.
.convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Antecedentes. Contenido. Principales disposiciones.
.Trabajos individuales y grupales sobre el impacto y aplicación práctica de la Convención.
. conclusiones y recomendaciones.
Instructores:
.Abogado Julio Fretes. Máster en Administración de Negocios. Máster en Dirección y gestión de Servicios sociales. Participante de las 7ª y 8ª sesiones del Comité Especial de las Naciones Unidas. Presidente de la CONAPRODIS.
.Lic. Martha E. Vallejos, Licenciada en Sicología. Máster en Integración de Personas con Discapacidad a la Comunidad. Post grado en Elaboración y Gestión de Proyectos sociales. Miembro de la Organización Paraguaya de ciegos (OPC).
14.VII Foro de Global Infancia. (1 al 5 de Octubre de 2007)
Múltiples actividades realizados en diferentes lugares. La CONAPRODIStuvo a su cargo la presentación del libro sobre compilación dedisposiciones legales nacionales e internacionalesvinculados con la niñez y la discapacidad.
15.PRIMERA FERIA PARAGUAYA DEL EMPLEO
a llevarse a cabo los días Jueves y Viernes 11 y 12 de Octubre de 2007
en la sede de la Cámara
Calle 25 de Mayo 2090 esq. Mayor Bullo
En dicha feria concurrirán un número de empresas de primer nivel de nuestro medio ofreciendo empleos.
Los interesados deberán ingresar al portal de PIVOT (
www.pivot.com.py)
e imprimir los Curriculums Vitae y Oferta(s) Laboral(es).
Para más información, ingrese al portal y alli recibirá más instrucciones.
16.conversatorio sobre Discapacidad y Datos Estadísticos (30 de octubre de 2007).
CONAPRODIS INVITA
Como parte de la Campaña para la Ratificación de la convención de las Naciones Unidas, la CONAPRODIS realizará tres (3) actividades en una sola jornada.
Fecha: Martes, 30 de Octubre de 2007.
Lugar: Salón Auditorio de las Naciones Unidas en Paraguay
(Avenida Mariscal López esquina Saraví).
1.Primera actividad: 08:30 a 10:00 horas.
ü CONVERSATORIO SOBRE DISCAPACIDAD Y DATOS ESTADÍSTICOS.
Cuál es la realidad estadística de las PCD en el Paraguay?
Porqué los datos estadísticos actuales no son fiables?
Cuáles son las acciones que la Dirección General de Estadísticas, encuestas y Censos (DGEEC) está previendo en esta materia?
Estos temas y otros relacionados serán debatidos y analizados entre los representantes de la DGEEC y de la Organizaciones miembros de la CONAPRODIS, así como autoridades e invitados especiales.
ü DATOS CUANTITATIVOS SOBRE NIÑOS/AS DE CERO A SEIS AÑOS.
Trabajo de investigación inédito hasta ahora y que Claudia Pacheco presentará a la consideración del público participante.
2.Segunda actividad: 10:30 a 12:00 horas.
ü LA DISCAPACIDAD EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA.
La discapacidad llega a las aulas universitarias y, docentes y estudiantes, empiezan a abordarlo como tema de investigación para los trabajos de tesis. El y la profesional de este milenio debe aplicar criterios de acceso universal así como respeto a la diversidad en el desempeño de sus profesiones a fin de evitar las discriminaciones.
El Dr. César Talavera, Director de la Dirección General de Extención Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción, hará una presentación del tema y luego cuatro (4) jóvenes estudiantes, con discapacidad y sin ella, realizarán presentaciones breves sobre trabajos de investigación académica relacionados con la discapacidad en áreas tales como: Sicología, Derecho, Tecnología y otros.
También dos (2) profesionales ya egresadas, presentarán un resúmen de investigaciones realizadas en diferentes temas como: “Calidad de Vida de las personas con discapacidad en el Paraguay” y “Análisis de aplicabilidad de la Ley Nº 2479”.
Participarán Autoridades de universidades públicas y privadas, representantes del Ministerio de Educación y Cultura, representantes de Agencias de Cooperación nacionales e internacionales, organizaciones Miembros de la CONAPRODIS, Medios de Comunicación e invitados especiales.
3.Tercera actividad: de 12:30 a 14:00 horas.
La CONAPRODIS y sus organizaciones Miembros continuarán trabajando en la elaboración de una propuesta de Políticas Públicas para la atención de los derechos de las personas con discapacidad.
17.Talleres de Capacitación sobre la convención, (Ministerio Público): 5 al 16 de Noviembre de 2007.
CENTRO DE ENTRENAMIENTO
MINISTERIO PÚBLICO
MEMORANDUM
A: ABG. JULIO C. FRETES PORTILLO
Presidente - Coordinadora Nacional por la Promoción de los
Derechos de las Personas con Discapacidad – CONAPRODI
De: LIC. MARINA LEON, Coordinadora de Planificación
Centro de Entrenamiento del Ministerio Público - CEMP.
REF.: Cursos-talleres sobre “La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Fecha: 17 de octubre de 2007
______________________________________________________________________
Abg. Fretes:
Por este intermedio le estoy haciendo llegar la propuesta de calendarización y horario de las capacitaciones dirigidas a Agentes Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público, a realizarse próximamente.
GRUPO
FECHA
HORARIO
1
Lunes 5 de Noviembre
De 15:00 a 18:00 hs
2
Martes 6 de Noviembre
3
Lunes 12 de Noviembre
4
Martes 13 de Noviembre
5
Miércoles 14 de Noviembre
6
Jueves 15 de Noviembre
7
Viernes 16 de Noviembre
Aprovecho la oportunidad para solicitarle que recursos necesitará para su capacitación: equipos (notebook, infocus, pantalla o plasma), pizarra acrílica, pinceles, papelógrafo. Si tiene preferencia en la forma de ubicación de las sillas en el aula.
Esperando su respuesta a la propuesta presentada, agradeciendo desde ya su colaboración le saluda atentamente.
Lic. Marina León
Coordinadora de Planificación - CEMP
18.Entrega de Premio al Periodista Amigo de la Niñez y de la Discapacidad (20 de Noviembre de 2007)
Evento organizado por Global Infancia en el que, la Agencia Global de Noticias premió al periodista Oscar Escobar, de Red guaraní, por haberse distinguido en materia de atención y tratamiento de la discapacidad en los medios de comunicación.
La CONAPRODIS fue invitada a entregar el premio al periodista galardonado.
19.presentación del Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas 27 de Noviembre de 2007
El representante residente a.i. del programa de las naciones unidas para el desarrollo sr. Igor Bosc, se complace en invitar a usted a la presentación del
.informe mundial sobre desarrollo humano 2007/2008
"Combatir el cambio climático: la solidaridad humana en un mundo dividido"
y el informe local:
"Cambio climático: riesgos, vulnerabilidad y desafío de adaptación en el Paraguay"
Fecha: 27/11/07
Lugar: sala de sesiones del Congreso Nacional
14 de mayo y Avda. República
Hora de inscripción: 10.30 am
Hora de inicio evento: 11 am
20.Conferencia sobre no discriminación, organizado por la Defensoría del Pueblo (10 de diciembre de 2007)
Departamento de Acciones contra toda forma de Discriminación.
El Departamento de Acciones contra toda forma de Discriminación, de la Defensoria del Pueblo, con el apoyo de la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRODIS) y la Red contra toda forma de Discriminación, en conmemoración al día de la firma de la Declaración Universal De Los Derechos Humanos, organiza:
Conferencia
“DERECHOS HUMANOS CON ENFOQUE A DISCRIMINACIÓN EN LA ACTUALIDAD”
Fecha: lunes 10 de diciembre de 2007
Horario: 14:00 a 16:30 Horas
Lugar: Salón Comuneros de la Honorable Cámara de Diputados, sito en Avda. de la Republica e/ 15 de Agosto y 14 de Mayo.
Dirigido a:
Delegados/ as y secretarios de la Defensoria del Pueblo, funcionarios públicos, así como a toda la ciudadanía en general.
Objetivos:
ü Promover información sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos en general.
ü Comprender los efectos de la discriminación en las personas, otorgar información sobre la discapacidad en general y en especial sobre la situación de los derechos de este sector vulnerable.
ü Reflexionar, individual y colectivamente sobre el tema.
ü Difundir información sobre el Proyecto de Ley Contra Toda Forma de Discriminación.
Metodología:
ü Exposición Teórica sobre la problemática de la discapacidad en general. Concepto y clasificación de las discapacidades.
ü Exposición teórica sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Principales disposiciones.
ü Exposición teórica de temas relacionados al Proyecto de Ley contra toda forma de Discriminación.
Instructores:
ü Presidente de la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRODIS), ABOG. JULIO FRETES.
ü Coordinadora General de la Red Contra Toda Forma de Discriminación, LINE BAREIRO.
Conferencia
“DERECHOS HUMANOS CON ENFOQUE A DISCRIMINACIÓN EN LA ACTUALIDAD”
Fecha: 10 de diciembre de 2007.
Local: Salón Comuneros de la Cámara de Diputados.
PROGRAMA
HORA ACTIVIDAD
14:00 Apertura a cargo del Defensor del Pueblo, MANUEL MARIA PAEZ MONGES.
14:30 “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y TEMAS ACTUALES “, presentación a cargo del Presidente de la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos las Personas con Discapacidad, (CONAPRODIS), ABOG. JULIO FRETES.
15:00 “PROYECTO DE LEY CONTRA TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN Y TEMAS RELACIONADOS”, presentación a cargo de la Coordinadora General de la Red contra Toda Forma de Discriminación, LINE BAREIRO.
15:30 Preguntas y Debate.
16:00 Cierre
21.Informe sombra sobre la convención Interamericana
Comentarios, Recomendaciones y Observaciones al informe del Estado Paraguayo sobre la Convención Interamericana.
Elaborado por la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las personas con Discapacidad (CONAPRODIS).
La igualdad en dignidad y derechos así como la no discriminación, en el paraguay, tienen sustento constitucional desde el momento en que la Carta Magna lo reconoce expresamente en el Art. 46 de la misma.
En materia legislativa específica, tenemos la Ley Nº 1925/01, que ratifica la “convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad” y, cuyo artículo VI establece que el Estado Paraguayo deberá designar un representante ante el comité de Seguimiento de la OEA cuya primera reunión está convocada para el segundo semestre del año 2006 y, en la que dicho representante del Estado Paraguayo deberá presentar un Informe sobre los avances y retrocesos en la aplicación de la mencionada ley.
Es por ello que la CONAPRODIS, por nota de fecha 12 de setiembre de 2006, solicitó a la Cancillería Nacional la designación de una persona experta para que represente al Paraguay ante el citado Comité y, al mismo tiempo, propuso la designación de la Lic. Zulma Ferreira, entonces vice Presidenta de la CONAPRODIS.
Por nota de fecha 26 de enero de 2007. la cancillería Paraguaya comunica a la CONAPRODIS la designación de la Lic. Zulma Ferreira, en calidad de experta representante del Paraguay ante el Comité de Seguimiento de la convención. Sin embargo, grande fue la decepción cuando, faltando pocos días de la fecha fijada para la Primera reunión del comité, la Cancillería comunicó vervalmente que no disponía de los recursos necesarios para solventar el viaje de la Lic. Zulma Ferreira por lo que, el Estado Paraguayo quedó sin representación.
Este hecho constituye la clara demostración de la brecha existente entre la adehsión a los convenios internacionales por parte del Estado Paraguayo y su bajo nivel de compromiso para cumplirlos.
La citada Ley Nº 1925/01, establece los compromisos asumidos por el Estado Paraguayo para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con discapacidad y, en base a dichas disposiciones analizaremos en el presente informe la situación de los Derechos de las PCD en el Paraguay, sin dejar de lado aquellas otras normativas nacionales e internacionales vinculadas con la cuestión.
Contenido del Informe: (Art. 3º)
El Informe que deberá presentar el Estado Paraguayo ante el Comité de Seguimiento de la OEA, deberá contener mínimamente lo siguiente:
a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas
en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la
vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;
Comentarios:
No se conoce que el Estado Paraguayo haya adoptado o que se encuentre implementando alguna medida para eliminar la discriminación de que son objeto las PCd y, mucho menos la integración de las mismas en la sociedad.
Tampoco existen estímulos fiscales ni marco normativo para que el sector privado realice acciones sistemáticas y continuadas por lo que, las pocas iniciativas que se registran en este sector se hallan enmarcadas dentro de la Responsabilidad Social Empresarial.
Empleo:
La Ley Nº 2.479/04, que establece la Reserva de empleos Públicos para las personas con discapacidad, dispone que todas las dependencias del sector público (Estado, Gobernaciones y Municipalidades), deben contar en su plantel de empleados administrativos, con por lo menos el dos por ciento de empleados con discapacidad.
Esta ley, bien interpretada y aplicada sistemáticamente debería servir para dinamizar el mercado laboral del sector público como paliativo para el grave déficit de las oportunidades laborales para las PCd. Sin embargo, lamentablemente la misma todavía no está reglamentada por lo que, su aplicación queda librada al arbitrio y la interpretación de los responsables de las distintas reparticiones públicas que, sumadas a la deficiente redacción del texto legal, lo hacen poco menos que una ley puramente virtual.
La falta de compromiso y esfuerzo del Estado paraguayo y, específicamente de los responsables de la Secretaría de la función Pública y de los Presidentes, directores y Jefes de las entidades públicas, para la eficiente aplicación de esta ley, constituyen actos discriminatorios que siguen postergando las magras oportunidades de bienestar de las PCD.
La no discriminación para el trabajo también se encuentra específicamente enunciada en el Art. 88 de la Constitución Nacional y, el Art. 2º de la Ley Nº 122/90, que establece privilegios a favor de las personas excepcionales, concediendo preferencias para la contratación de las mismas en la función pública por lo que, la falta de cumplimiento de estas disposiciones ubican al Estado en la situación de flagrancia por la violación de los derechos laborales de las PCD.
Transporte:
Una de las mayores fuentes de discriminación en contra de las PCd lo constituye el transporte público de pasajeros que, sencillamente imposibilitan el libre desplazamiento de las mismas ya que,son absolutamente inaccesibles por las escaleras o estriberas, las dimensiones de las puertas de acceso así como los pasillos interiores no permiten el desplazamiento en sillas de ruedas, por citar tan solo los problemas mas cotidianos puesto que, la utilización de los molinetes, la falta de sensibilización de los empresarios del transporte, conductores y de los pasajeros en general, ocasionan un trato indigno a las pocas PCd que utilizan este servicio.
El 25 de octubre de 2007, el congreso Nacional sancionó una ley que libera a la persona ciega y a un acompañante del pago del pasaje en el servicio del transporte público de pasajeros. Todavía falta que el Poder ejecutivo promulgue dicha ley que, es el resultado de una iniciativa de la sociedad civil patrocinada con fondos de USAIF/CIRD.
Comunicaciones:
La falta de adecuación en formatos accesibles de la Información y la comunicación que circula en la sociedad y, especialmente las que provienen del sector público, tiene como consecuencia inmediata que las personas con discapacidades sensoriales (ciegas, sordas y sordaciegas), así como las personas con discapacidad mental o intelectual, por citar algunas, quedan fuera del circuito de la información. Esta discriminación les ocasiona pérdidas en sus derechos de participación y, en los casos de niños y niñas con discapacidad se traduce en déficit en su educación; pérdidas de oportunidades laborales para jóvenes y adultos con discapacidad; la falta de publicación de las leyes, decretos, Ordenanzas y resoluciones en general,en formatos accesibles, ocasiona la pérdida de derechos y oportunidades de participación. Así también la falta de utilización del Intérprete de lengua de señas, en los discursos, noticieros, propuestas gubernamentales, campañas políticas, aulas de escuelas, colegios y universidades, trae aparejada la discriminación hacia las personas con discapacidad auditiva y, con la consecuente pérdida de sus derechos.
Actualmente las tecnologías de la Información y la comunicación (TICs), permiten la superación de muchas de éstas barreras y, desde la sociedad civil se ha venido impulsando un Proyecto de Ley para la aplicación de las TICs en la Educación primaria, sin que todavía mereciera el estudio y tratamiento del congreso Nacional.
Vivienda:
Si bien es cierto que el gobierno actual viene impulsando diferentes programas de viviendas económicas, ninguno de estos proyectos contempla viviendas para personas con discapacidad y ni siquiera incorporan criterios de accesibilidad en el sentido de instalar rampas de acceso, puertas adecuadas para sillas de rueda o sanitarios adaptados para personas con discapacidad física.
Tampoco se tiene en cuenta las condiciones económicas de las PCd ya que estas, siempre tienen que efectuar gastos extras en transporte y accesibilidad a fin de equiparar las diferencias ocasionadas por la discriminación. Este factor, conocido como el costo económico de la discapacidad, jamás ha sido considerado por el Estado Paraguayo en las pocas Políticas sociales con que cuenta.
Toda esta situación refuerza la necesidad de aplicar el concepto de desarrollo inclusivo en las Políticas y programas sociales del Estado.
Recreación:
Este es un derecho hasta ahora inaccesible para las PCd en el Paraguay debido principalmente a las barreras económicas, urbanísticas, de transporte así como a la ausencia de Instituciones y estructuras públicas que estimulen, faciliten y propicien la participación de las mismas en las actividades deportivas, artísticas, culturales, turísticas, etc.
Educación:
Durante el año 2006 se cumplieron los primeros cincuenta años de la instalación oficial de la educación especial en el Paraguay. La experiencia acumulada nos dice que se ha logrado la incorporación de los niños y niñas con discapacidad en muchas escuelas, colegios y hasta universidades pero, el esfuerzo no ha sido suficiente ya que apenas un dos por ciento de la población de personas con discapacidad en edad escolar han sido atendidos por el sistema.
Mientras el Ministerio de Educación todavía sigue sosteniendo la educación especial, la tendencia internacional ya ha avanzado de la Educación integrada a la educación Inclusiva. Es necesario que las autoridades Públicasdel sector de la educación pasen del discurso a la acción y que los avances hacia la Educación inclusiva, no segregada, se traduzca en capacitación de los docentes, adecuación de la infraestructura edilicia, aplicación de las TICs, ampliación de los recursos presupuestarios, incremento de los indicadores de matrícula y permanencia de los niños y niñas con discapacidad dentro del sistema educativo, entre otros.
Deporte:
Algunos eventos, como las Olimpiadas Especiales, se realizan periodicamente. Sin embargo, la práctica de disciplinas deportivas adaptadas no está incorporada en ninguno de los sistemas sociales. Algunas organizaciones de PCd realizan esfuerzos aislados para estimular la práctica del deporte entre sus asociados pero, el Estado carece de iniciativas sistemáticas y sostenidas.
Acceso a la justicia:
Si consideramos a la educación, la salud y a la justicia como los servicios básicos que presta el Estado y que deben estar disponibles y accesibles para todos los ciudaddanos, en un mismo pie de igualdad, podríamos decir que, en los dos primeros, Educación y salud, existen una incipiente y precaria disponibilidad para las PCd pero, en cuanto a la justicia, no existe absolutamente ninguna respuesta desde el sistema para facilitar el acceso de las PCd.
Si bien es cierto que, desde el punto de vista arquitectónico, el edificio principal del Palacio de Justicia cuenta con rampas de acceso y, hasta ascensores parlantes!, sin embargo, no cuenta con sanitarios adaptados para personas con discapacidad física. Además, los locales de las circunscripciones judiciales del Departamento central y los del interior del país, que en su gran mayoría están ubicados en casas o edificios privados, no contemplan el más mínimo criterio de accesibilidad.
Desde el punto de vista del sistema judicial, propiamente dicho, no cuenta con una oficina para la atención de las PCd y los funcionarios, en general, no están capacitados ni sensibilizados en los temas relacionados con la discapacidad.
A todo esto debe sumarse el alto costo que representa litigar en los tribunales y que las PCd, indigentes en su gran mayoría, no están en situación de solventar.
Los defensores públicos no están capacitados en los derechos de las PCd y la información generada en el desarrollo de los procesos está vedada para las personas sordas, por carecer el sistema de intérprete de lengua de señas o, para las personas ciegas, por carecer de formatos alternativos de la documentación (soporte en braille, digital o audio).
Ya dijimos que carece de sanitarios adaptados por lo que, las personas con discapacidad física y en sillas de ruedas se ven limitadas en el ejercicio de sus derechos, sea como parte litigante,testigos, peritos o auxiliares de la justicia.
Incluso hasta el ejercicio de la profesión de abogado por parte de las PCd sufre serias limitaciones, como en el caso reciente en el que un magistrado judicial impidió que un abogado con discapacidad física participara en una audiencia debido a su aspecto físico…
b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las personas con discapacidad;
comentarios:
el Paraguay no es un país industrializado y, en consecuencia, las posibilidades de que puedan fabricarse vehículos accesibles, son remotas e improbables. En cambio, sí es posible establecer medidas para que los vehículos del transporte público de pasajero sean accesibles mediante la incorporación progresiva y gradual de unidades adaptadas.
c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, de transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para las personas con discapacidad;
comentarios:
También es urgente que el estado, a través de las Gobernaciones y Municipalidades, conjuntamente con las PCd ysus organizaciones representativas, elaboren un Plan de accesibilidad para la adecuación progresiva y sostenida de todos los edificios y espacios públicos y, a fin de asegurar que las nuevas construcciones incorporen los criterios de accesibilidad ya establecidos en las normas vigentes.
d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención y la legislación interna sobre esta materia, estén capacitadas para hacerlo.
Comentarios:
Todavía sigue imperando en toda la sociedad mucha ignorancia sobre los temas relacionados con la discapacidad y, el desconocimiento de las leyes y derechos de las PCD, desde el sector público, es una constante que dificulta, impide y menoscaba el ejercicio de los mismos.
El estado Paraguayo todavía no ha articulado ninguna acción que se oriente hacia la difusión, promoción y defensa de los derechos de las PCD desde el sector público.
Hasta ahora todas las iniciativas han sido desde la sociedad civil organizada, donde la CONAPRODIS viene desarrollando una moderada campaña de difusión y promoción de los derechos de las PCd, tanto ante la comunidad en general así como ante entidades Públicas y educativas.
La falta de capacitación de las autoridades públicas sobre los derechos de las PCd, trae como consecuencia inmediata la nula aplicación de las disposiciones vigentes con el consecuente perjuicio que sufren los destinatarios de las mismas.
e) La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles.
Comentarios:
Desde el sector Salud se realizan campañas de vacunación que, en cierto modo contribuyen a prevenir algunas discapacidades pero, por ejemplo, no se realizan campañas ni acciones para evitar o reducir los accidentes laborales. Es más, de acuerdo al Art.78 del código del Trabajo vigente, la discapacidad sobreviniente es motivo de terminación del contrato de trabajo, sin responsabilidad alguna para el empleador.
De igual manera, el alcoholismo, la violencia doméstica y los accidentes de tránsito, cuando no ocasionan la muerte, dejan secuelas altamente discapacitantes y ni siquiera se cuenta con datos estadísticos que ayuden a visibilizar el problema.
Asimismo, la desnutrición y el uso indiscriminado de agrotóxicos en las zonas rurales, son causas frecuentes de discapacidades congénitas sin que existan planes o campañas sistemáticas para prevenirlas.
f) La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación, formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad;
comentarios:
Parte de estos servicios están cubiertos por el INPRO especialmente en lo referente a Atención y estimulación temprana y la rehabilitación. Sin embargo, por tratarse de una Institución centralizada en la capital, su ´ámbito de influencia se debilita al transponer los límites del Departamento central por lo que, la población ubicada en las zonas más rurales y alejadas de la capital tienen dificultades económicas, de transporte y de información para acceder a estos servicios.
Ahora bien, en materia de formación Ocupacional y Provisión de Servicios globales, las PCd se encuentran libradas a su suerte pues, el Estado sigue manteniendo un régimen asistencialista, sin enfoque de derecho, que no contribuye al desarrollo de las personas ni de sus organizaciones representativas. Dentro de la creciente masa de desempleados, las personas con discapacidad son las más castigadas ya que su bajo nivel de educación y la nula formación profesional constituyen barreras que le impiden acceder al mercado de trabajo.
Las autoridades Nacionales todavía no se han percatado de que invertir en la discapacidad es un buen negocio ya que, al rehabilitar y capacitar profesionalmente a las PCd, estarán incorporando a la Población Económicamente Activa a un contingente importante de personas que, con su trabajo contribuirán a incrementar el Producto Interno bruto y, lo que es más importante todavía, aliviarán a los contribuyentes de la pesada carga del asistencialismo además de contribuir con el bienestar de las PCd. Si la competitividad de una nación se mide por la suma de las competitividades de sus habitantes, el paraguay está desperdiciando el potencial de más de quinientas o seiscientas mil personas.
Por otra parte, la Prevención, tratamiento, rehabilitación y formación para el trabajo, son derechos consagrados también por la Constitución nacional en el Art. 58, y que además están especialmente legislados por la Ley Nº 780, que crea el INPRO y la Ley Nº 122, por lo que el incumplimiento de dichos derechos es de competencia y responsabilidad única del Estado.
g) La sensibilización de la población, a través de campañas de educación encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.
Comentarios:
La cultura que impera en una sociedad así como las conductas actituddinales de la población hacia las personas con discapacidad, también constituyen barreras que impiden la participación de éstas en la comunidad. Ya dijimos que existe una gran desinformación de la población en general sobre los temas relacionados con la discapacidad. Por ejemplo, todavía subsiste la idea medieval de que la discapacidad congénita es consecuencia de un castigo divino o, de que las PCd deben quedar recluídas en sus casas para que no sufran peligro ni daños en la vía pública. Muchas madres no quieren que sus hijos compartan el grado escolar con niños o niñas con discapacidad por temor de que se contagien. Los niños con discapacidad son rechazados en las escuelas porque los docentes no saben qué hacer con ellos. Persiste un sentimiento de lástima hacia la persona con discapacidad. El ciudadano común no sabe cómo ayudar u orientar a una persona con discapacidad visual. Muchas personas creen que las PCd no tienenderechos.
Todos estos prejuicios, estereotipos y estigmas menoscaban la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad por lo que, deben realizarse campañas sistemáticas y sostenidas, y no solamente eventuales, para que la población vaya cambiando su perspectiva hacia este colectivo, acepte la diversidad y los reconozca como sujetos de derecho.
CONCLUSIONES:
1. Es necesaria la creación de un organismo o instancia rectora de las cuestiones sociales, económicas y legales referentes a la discapacidad, a fin de que promueva e impulse los cambios estructurales para que la discapacidad se inserte en la agenda Política del gobierno.
2. Promover la realización de un Censo nacional de la discapacidad, a fin de contar con información adecuada y necesaria para la elaboración de Políticas Públicas y programas sociales.
3. Elaborar el Plan Nacional de accesibilidad a fin de que el estado, las Gobernaciones y las Municipalidades contribuyan en la ejecución progresiva y sistemática para eliminar las barreras urbanísticas, arquitectónicas, del Transporte y de la comunicación.
4. Promover la capacitación profesional de las PCd y desarrollar el mercado laboral mediante la aplicación de la Ley Nº 2.479, de reserva de empleos Públicos, y mediante incentivos fiscales y de la Seguridad social para el sector privado.
5. Impulsar la revisión y modificación de las leyes nacionales, especialmente el Código civil y el código del trabajo, a fin de asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos de las PCD.
Fecha: 29 de octubre de 2007.
22. Informe anual sobre los derechos de las personas con discapacidad en el paraguay.
Publicado por CODEHUPY.
Los derechos de las personas con discapacidad
La cenicienta de las políticas y presupuestos públicos
Copete: En general, la situación de las personas con discapacidad en el Paraguay no ha experimentado avances significativos. Por la falta de políticas públicas, continúa desperdiciándose un capital humano que representa aproximadamente la sexta parte de la población del país.
Ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad: una asignatura pendiente para el Estado paraguayo
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue suscrita por la República del Paraguay el 30 de marzo de 2007.
Este importante instrumento internacional “tiene como propósito promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del conjunto los derechos humanos por parte de las personas con discapacidad. Cubre una serie de ámbitos fundamentales tales como la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, la participación en la vida política, la igualdad y la no discriminación. La convención marca un cambio en el concepto de discapacidad, pasando de una preocupación en materia de bienestar social a una cuestión de derechos humanos, que reconoce que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad”[1].
A pesar de la campaña para la ratificación de esta Convención, así como de los urgimientos presentados por la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRODIS) [2], al momento de la redacción de este informe la Cancillería Nacional todavía no había remitido el pedido de ratificación al Congreso Nacional.
Expondremos a continuación los principales derechos de las personas con discapacidad (PCD) que se han visto vulnerados en este año, y lo que se ha hecho u omitido desde el Estado para garantizar el ejercicio de los mismos por parte de este colectivo humano.
1. Derecho a la Calidad de Vida:
“La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes (artículo 6 de la Constitución Nacional).
El Paraguay es el único Estado latinoamericano cuya Constitución reconoce expresamente a la discapacidad como uno de los factores que dificultan la calidad de vida de las personas. Sin embargo, dicho avance normativo no se ha traducido en una mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, ya que hasta hoy no se han generado políticas públicas eficientes, ni se han destinado presupuestos adecuados para atender las crecientes necesidades de este sector de la población.
A falta de interés de las instituciones públicas responsables de fomentar la investigación sobre la realidad de las personas con discapacidad, algunas iniciativas académicas efectuaron sondeos que muestran la gravedad de la situación de las mismas en el Paraguay. Tal es el caso de un estudio realizado por la Lic. Martha Vallejos, que refleja las principales deficiencias y carencias en el país, en relación a las dimensiones centrales que influyen en la calidad de vida de las PCD: “Tras el análisis de la realidad paraguaya y la contrastación con la tabla de ‘Dimensiones e Indicadores’ elaborada por Schalock y Verdugo para operacionalizar los factores que influyen en la ‘calidad de vida’, se puede inferir que el colectivo de personas con discapacidad en Paraguay no posee condiciones favorables para el desarrollo de la misma en los ámbitos individuales, interpersonales así como también en la realización de proyectos de vida” (Estudio elaborado por la Lic. Martha E. Vallejos B. en el marco del Master Iberoamericano VI Promoción "Integración de Personas con Discapacidad"- Año 2004 – 2006, Universidad de Salamanca – España). (VER CON STELLA COMO REFERENCIAR)
El mencionado estudio presenta un cuadro en el que se contemplan como dimensiones de la calidad de vida el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, el bienestar material, el desarrollo personal, el bienestar físico, la autodeterminación, la inclusión social y los derechos. A su vez, al identificar las principales dificultades existentes en Paraguay para que la calidad de vida de las personas con discapacidad se desarrolle, se señalan:
- la falta de una legislación general sobre la discapacidad;
- la falta de políticas públicas de alcance nacional que les brinden seguridad;
- el elevado nivel de estrés al que son expuestas por los obstáculos para su desarrollo personal y profesional;
- el escaso nivel de satisfacción al no acceder a oportunidades para el desarrollo de capacidades y el logro de sus objetivos personales;
- la escasa participación en espacios de interacción con otras personas fuera del ámbito familiar, por las prácticas de sobreprotección y por las inadecuadas condiciones para el desplazamiento y el acceso a espacios públicos;
- las escasas posibilidades de acceder a empleos estables y a la vivienda propia;
- la insuficiente formación de docentes en inclusión educativa y las nulas condiciones de accesibilidad en las escuelas;
- la falta de entrenamiento en la autogestión, la libre elección y la iniciativa;
- la preeminencia del déficit sobre la funcionalidad en el imaginario social sobre las personas con discapacidad.
El Estado paraguayo no ha realizado esfuerzos eficaces para generar información que permita emprender acciones preventivas o de asistencia hacia la población con discapacidad. En la actualidad, no se conoce con precisión la cantidad de personas con discapacidad que habitan en el país, distribución por zonas geográficas, nivel de escolaridad, índice de ocupación o desocupación, indicadores de prevalencia por edad y género, principales causas, entre otras variables esenciales.
De acuerdo al último Censo Nacional del Paraguay (2002), tan solo el uno por ciento de la población total manifiesta algún tipo de discapacidad. Estas cifras contrastan notablemente con los resultados encontrados por los censos practicados en otros países de la región, como Brasil con 14,5% y Chile con 12,9%. De ello se deduce que existiría un importante déficit en las mediciones oficiales del país.
Tomando de igual manera el porcentaje de referencia del censo oficial, se demuestra un grave nivel de exclusión de este grupo en el ejercicio de sus derechos más elementales. Sólo el 36% de PCD censadas asiste a algún centro escolar; apenas el 4% logró concluir su escolaridad básica, y tan solo el 19% forma parte de la población económicamente activa.
La deficiencia en las encuestas y mediciones es reconocida desde el sector público: “La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) participó recientemente de la Audiencia Pública ‘Políticas públicas y Previsión presupuestaria para Personas con Discapacidad en las instituciones del Estado’, organizada conjuntamente por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y la Fundación Saraki. En la ocasión reconoció que la medición de discapacidad existente en el país está lejos de reflejar la realidad de este sector, pero al mismo tiempo anunció que el organismo trabaja actualmente para mejorar los sistemas de recolección que permitan obtener datos reales. Hay deficiencias en cuanto a la capacidad de medición de este fenómeno. Los censos de Población y Vivienda del Paraguay -que realiza esta institución desde la década de los 80- han incorporado preguntas relacionadas a la discapacidad, dirigidas en dos direcciones, una a nivel del hogar y otra dirigida a nivel de las personas. En ambos casos ha sido absolutamente insatisfactorio”[3].
Sin embargo, cabe destacar que se han impulsado proyectos de incidencia en políticas públicas en el Departamento de Alto Paraná (Municipios de Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias y otros), y en el Departamento Central (Municipios de Fernando de la Mora, San Lorenzo y Guarambaré).
Una de las principales acciones de incidencia de la sociedad civil fue la creación del Frente Parlamentario por los Derechos de las Personas con discapacidad, actualmente aprobada por Resolución de la Cámara de Diputados[4].
2. Derecho a la educación
“Se garantizará a las personas excepcionales la atención de su salud, de su educación, de su recreación y de su formación profesional para una plena integración social.” (artículo 58 de la Constitución Nacional)
La situación del derecho a la educación de niños y niñas con discapacidad en el Paraguay parecería experimentar no sólo un estancamiento, sino un retroceso. La falta de acceso a la educación de los niños y niñas con discapacidad es un condicionante grave, que impide su desarrollo integral, dificulta el desarrollo de su autonomía y la ampliación de sus interaccione sociales y les obstaculiza a la vida social y cultural de la comunidad y, más adelante, al mundo del trabajo. Se estima que el 90% de niños y niñas con discapacidad no asiste a las escuelas[5]
A pesar de las reiteradas recomendaciones y reclamos formulados al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desde las organizaciones de la sociedad civil, en la actualidad persisten las siguientes deficiencias:
No existe formación docente continua en materia de discapacidad;
No existen planes ni presupuesto para la adecuación progresiva de la infraestructura escolar;
La educación inclusiva, reconocida por UNICEF y adoptada por la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad como modelo educativo para todos los niños y todas las niñas es apenas un discurso tibio en algunos sectores del MEC;
Niños y niñas con sordera no pueden asistir a las escuelas porque los docentes carecen de preparación para interpretar la lengua de señas;
A pesar de las donaciones internacionales para el MEC, sigue sin producir materiales didácticos en braille, necesarios para la educación de niñas y niños no videntes, así como tampoco existen esfuerzos para estimular y capacitarles en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Un ejemplo claro de la discriminación de que son víctimas niños y niñas con discapacidad constituye la negativa de la única escuela especial para ciegos existente en la capital y en el país, de naturaleza subvencionada, de matricular a 4 niñas y niños con multidiscapacidad. El hecho ocurrió en febrero de 2007. Se negó la inscripción pese a ser alumnos regulares de la institución por más de una década, razón por la cual las madres recurrieron judicialmente para salvaguardar el derecho a la educación de sus hijos e hijas, consiguiendo la matriculación mediante orden judicial, sin que las autoridades del MEC intercedieran para la solución del conflicto[6].
En la medida cautelar solicitada, la jueza interviniente expresó los siguientes fundamentos: “Haciendo la salvedad de que la presente Resolución ha sido dictada inaudita parte, en razón de que el derecho a la educación deviene en ser una cuestión que no permite ningún tipo de cuestionamiento, al estar previsto en nuestra Carta Magna, resultando el mismo inviolable, vale decir, de cumplimiento irrestricto, inviolable e inmediato”[7].
3. Derecho al empleo
La garantía relativa al derecho al trabajo de las personas con discapacidad se encuentra expresamente establecida en el artículo 88 de la Constitución Nacional que dispone: “El trabajo de las personas excepcionales estará especialmente amparado”.
Pese a ello, existen múltiples obstáculos para que puedan acceder a un empleo digno, como bien lo describe un estudio que analiza las oportunidades laborales de las personas con discapacidad en el contexto de la ley Nº 2479/04 que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas[8].
A su vez, conviene separar el análisis sobre la situación actual del derecho al trabajo de las PCD según se trate del sector público o del sector privado.
3.1. Sector Público
Este sector, que comprende la Administración central, los entes descentralizados, las Gobernaciones y Municipalidades, con aproximadamente un total de doscientos mil empleados públicos, está obligado en virtud de la Ley 2479/04 a incorporar y mantener PCD en un porcentaje no menor al 2% del total de funcionarios y funcionarias. Esto equivaldría a aproximadamente 4000 personas con discapacidad que debieran estar empleadas en el sector público. Sin embargo, de acuerdo a datos provenientes de la Secretaría de la Función Pública, el total de PCD trabajando en el sector público en el 2007 es de apenas 191. Existe un déficit evidente por parte del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones, en perjuicio y menoscabo de las personas con discapacidad.
El 14 de junio de 2007, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada Olga Ferreira de López, convocó en Audiencia Pública a representantes de instituciones estatales, a fin de que informen sobre las políticas y presupuestos que sus entidades administran para la atención de los derechos de las PCD. El 97% de las instituciones convocadas respondió que no tiene ni políticas ni presupuestos para el sector, aunque algunas manifestaron buena predisposición para el efecto. Tan solo el 3% respondió poseer políticas y presupuestos para la atención de los derechos de las PCD, incluso anteriores a la vigencia de la citada ley, entre ellas la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el Instituto de Previsión Social (IPS), la Municipalidad de Asunción y la Dirección de Educación Especial (dependiente del MEC).
Las principales respuestas brindadas por los representantes de las instituciones convocadas, a modo de justificación por el incumplimiento de las obligaciones del Estado, fueron las siguientes: “La falta de una política pública por parte del Estado para la atención de las personas con discapacidad; la falta de aprobación presupuestaria por parte del Congreso Nacional; la falta de reglamentación de la Ley Nº 2479/04; la vigencia del Decreto del Poder Ejecutivo que prohíbe la incorporación de empleados en la función pública; el bajo nivel académico y poca formación profesional de las personas con discapacidad; las barreras en la infraestructura y comunicación en las instituciones”[9].
Desde noviembre de 2006 y hasta setiembre de 2007, diversas organizaciones de y para personas con discapacidad estuvieron trabajando con la Secretaría de la Función Pública en proyectos de implementación, reglamentación y modificación de la Ley Nº 2479.
3.2. Sector Privado
El empleo de las personas con discapacidad en este sector depende exclusivamente de las iniciativas empresariales, en el marco de la responsabilidad social de las mismas, ya que la legislación paraguaya carece de estímulos y referencias al respecto. Peor aún, el artículo 79 del Código del Trabajo vigente dispone que la incapacidad sobreviniente es causal de terminación del contrato de trabajo, sin responsabilidad para las partes.
4. Discapacidad, género e infancia:
“ Reconociendo que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación (…)” (Preámbulo de la convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad)
En términos cuantitativos, puede afirmarse que se han producido importantes avances en materia de protección y garantía de los derechos de la mujer, en el ámbito legal y administrativo. Sin embargo, una consulta sobre “Mujer con discapacidad y violencia”, efectuada en Audiencia pública el 5 de setiembre de 2007 por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, demostró que las principales instituciones públicas encargadas de recibir, atender y resolver las denuncias sobre violencias contra la mujer, no están preparadas para atender a mujeres con discapacidad.
Esto significa que las mujeres con discapacidad no tienen acceso a los mecanismos administrativos, policiales, judiciales o sanitarios para denunciar, prevenir o recibir el tratamiento adecuado en los casos de abuso y violencia, ya que, por lo general, al ser dependientes, están expuestas a la voluntad de sus abusadores y abusadoras, constituida por su entorno familiar y de relacionamiento más cercano
Los pocos servicios de atención a víctimas de violencia están centralizados en la Capital y no cuentan con adecuaciones ni especialistas para interactuar en lengua de señas con una mujer sorda, o con informaciones en braille, audio o digital necesarias para una mujer ciega.
Las mujeres y niñas con discapacidad mental o intelectual sufren las peores formas de discriminación, humillación y trato indigno ya que ni siquiera son aceptadas en las instituciones públicas o, peor aún, en ellas sufren todo tipo de vejaciones[10].
23.distinción del diario Última Hora a la CONAPRODIS. (28 de diciembre de 2008).
Once testimonios que activan la esperanza en el Paraguay
Lunes 31 de Diciembre
última hora elige a los destacados del 2007
Once testimonios que activan la esperanza en el Paraguay
Por segundo año consecutivo, los periodistas de Última Hora identifican y otorgan un reconocimiento a las personas e instituciones que se destacaron por
su conducta y aporte positivo a la sociedad.
Por Susana Oviedo
soviedo@uhora.com.py
En un país varias veces ganado por el pesimismo y la resignación a no esperar cambios, y donde el mal ejemplo tiende a ser la regla, no obstante sobresalen
personas que hacen la excepción. Son hombres y mujeres que se destacan por su recta conducta, por el buen desempeño en las áreas en que se desenvuelven,
y por su aporte a favor de los demás.
Los periodistas de las distintas secciones del diario Última Hora, por segundo año consecutivo, hicieron el ejercicio de identificar a estos protagonistas,
personas e instituciones, que merecen un reconocimiento por su labor, coherencia y solidaridad.
Mediante un proceso de consulta, el plantel de Redacción del periódico votó por resaltar desde la labor de una activa ama de casa, que logró sensibilizar
a los supermercadistas para crear una canasta económica de productos alimenticios, hasta la tarea del Centro Médico Bautista, donde un equipo de profesionales
médicos practicó dos exitosos trasplantes de corazón.
También los logros de un talentoso joven ajedrecista que en poco tiempo alcanzó una posición internacional importante, como es el título de gran maestro,
así como el papel de un grupo de fiscales que intentan con su desempeño honesto ganarse la credibilidad ciudadana.
También el aporte de una oenegé que lucha por la preservación de los recursos naturales del país, como la labor de un microempresario suizo, productor de variedades de quesos, que demuestra que es posible invertir en Paraguay. Este año también se ganaron la consideración las mujeres que, con perseverancia, consiguieron que la consulta médica para embarazadas y niños sea declarada gratuita.
Al igual que un escritor y poeta con fuerte contenido social y un maestro de la música que recorre el país para descubrir y cultivar jóvenes talentos que, simplemente, aguardan una oportunidad.
La lista se completa con un futbolista que con optimismo y entereza supo sortear un duro trance y convertirse en un ejemplo de lucha y sencillez. Finalmente, entre quienes merecen ser reconocidos este año se incluye a las 25 organizaciones de y para personas con discapacidad, agrupadas bajo una Coordinadora que, por medio de diversas acciones, trata de romper con las barreras físicas y sociales que impone una sociedad con alta dosis de discriminación. A todos ellos, el plantel de Última Hora decidió otorgar un pergamino de reconocimiento, despedir el año y brindar para que en el 2008 surjan nuevas y más figuras que ayuden a pensar con esperanza en un país más inclusivo, más justo y desarrollado.
LISTA DE DISTINGUIDOS
Jacobo Rauskin
Sara Servián
Luis Szarán
Julio González Ferreira
Dora Flecha y Belén Imas
Axel Backmann
Guyra Paraguay
Dominique Frossard
Fiscales Anticorrupción
Centro Médico Bautista
Conaprodis (Coordinadora Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad)
AÑO 2008.
24.CONAPRODIS contra los Molinetes.
ABC digital
Asunción, Paraguay, Viernes 04 de Enero de 2008
Locales
Empresarios rechazan quejas de discapacitados contra molinetes
El empresario Carlos Aveiro, titular del gremio de transportistas públicos de la Cetrapán, descalificó las quejas que las organizaciones defensoras de grupos
de discapacitados emitieron respecto al uso de molinetes en las líneas 23, 27, 29 y 56.
Según transportistas, las quejas de los discapacitados contra los molinetes no corresponden, gracias a los asientos reservados.
Aveiro señaló que fue precisamente por este motivo que en su momento la Setama exigió a todas las empresas que usan los aparatos a contar con asientos especiales
antes de los cuentapasajeros destinados exclusivamente para que los usen las embarazadas, adultos mayores y por supuesto los discapacitados.
EXISTE RESOLUCION
“La resolución 018/06 emitida en julio pasado por el consejo de la Setama prohibió los molinetes de cuatro brazos, reglamentó los de tres y exigió los asientos
especiales de color rojo.
Pero como el paraguayo es maleducado y tímido, cualquiera los utiliza y no los ofrecen cuando sube una mujer embarazada o alguien con muletas. Y ellos tampoco
lo exigen pese a ser su derecho”. afirmó el dueño de la línea 23 finalmente.
El empresario emitió estas declaraciones en relación a lo expresado por la Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las personas con Discapacidad
(Conaprodis), que nota mediante manifestó y compartió su repudio a los molinetes ante la intendenta de Asunción Evanhy de Gallegos, cuya organización también
está en contra de estos aparatos.
25.comunicado de CONAPRODIS sobre los Molinetes.
Organizaciones repudian sentencia de la corte a favor del uso de molinetes
La Coordinadora Nacional por la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRODIS) y el grupo Acción por los Derechos de los Adultos Mayores (ADAM) nos dirigimos a la opinión pública para expresar nuestra indignación ante la resolución dictada recientemente por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, que falla en favor de la acción de inconstitucionalidad presentada por algunas empresas de transporte público, dando vía libre a la utilización de molinetes en los vehículos de pasajeros.
Lamentablemente el Acuerdo y Sentencia Definitiva otorgado por dicho órgano, competente y específico para ejercer la defensa de la Constitución Nacional, viola sin embargo la Ley Nº 1925/02, que ratifica la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Además de vulnerar varios artículos de nuestra Constitución tales como el 46 De la Igualdad de las Personas y no discriminación, el 47 De las Garantías de la Igualdad, el 57 De la Tercera Edad, y el 58 De los Derechos de las Personas Excepcionales. También viola lo dispuesto en el Art. Nº 11 de la Ley Nº 1885/02 De las Personas Adultas Mayores.
El restablecimiento de los molinetes en los vehículos de pasajeros significa no sólo una molestia u obstáculo que nos limita en utilizar el transporte público, sino principalmente constituye un peligro y sobre todo una afrenta directa a nuestra seguridad y dignidad, así como también un claro ejemplo de discriminación para el uso o goce de un servicio público.
Las personas con discapacidades físicas y los adultos mayores constituimos los grupos más vulnerables de la sociedad, cuyos derechos y dignidad exigen una especial tutela para lograr su vigencia plena, no podemos permitir que se afecten nuestros derechos y dignidades y se justifique la violación de ellos favoreciendo la protección de intereses individuales por encima de intereses colectivos y generales.
Reiteramos nuestra indignación y repudio a la resolución de la Corte Suprema de Justicia que beneficia intereses particulares violando los derechos de grupos vulnerables, contenidos en tratados y convenios internacionales, así como en la propia Constitución Nacional y, por lo tanto, exhortamos a las autoridades públicas y empresarios del transporte, no solo a la eliminación de los molinetes cuenta pasajeros, sino a la incorporación paulatina de unidades adaptadas y accesibles para todas las personas, conforme a los estándares internacionales recomendados.
26.anteproyecto de Ley contra Molinetes.
Anteproyecto de ley contra molinetes
Exposición de motivos.
Las organizaciones representativas de las personas con discapacidad y de las personas de la tercera edad solicitan la intervención del Poder legislativo, a fin de que el Estado paraguayo prohiba la utilización de molinetes cuenta pasajeros, u otros mecanismos que obstaculizan el libre desplazamiento de las personas en las unidades del transporte público de pasajeros, con considerarlos violatorio de los derechos constitucionales que aseguran la integridad física, dignidad, igualdad y no discriminación.
La Ordenanza Municipal Nº 221/91, de Asunción, dispuso la prohibición de la utilización de dichos molinetes pero, algunas empresas de Transporte público de pasajeros impugnaron de inconstitucional a dicha norma, por considerar que la Munhicipalidad de Asunción carece de facultades normativas sobre el transporte público de pasajeros por lo que, resulta pertinente la intervención legislativa en la materia.
El control de la productividad de las unidades del transporte público de pasajeros, que corresponde al interés particular de los empresarios del sector, debe realizarse sin vulnerar los intereses generales de la ciudadanía y, especialmente preservando y asegurando la integridad física, la digniddad, la igualdad y no discriminación de las personas, conforme a las disposiciones constitucionales y legales vigentes.
El servicio público de pasajeros debe asegurar la protección de la vida y la integridad física de los usuarios, previendo el libre desplazamiento de las personas en cada unidad, con espacio suficiente y sin obstáculos que se interpongan en caso de evacuaciones de urgencia.
Igualmente, dicho servicio debe asegurar que todas las personas, sin discriminación alguna, puedan utilizarlos en absoluta igualdad de condiciones, para cuyo efecto, el ascenso a las unidades así como el desplazamiento interior y el descenso deben estar libre de todo obstáculo.
El respeto a la dignidad de las personas requiere que el transporte público de pasajeros se desarrolle en condiciones tales que contemple la situación de todas las personas y, especialmente la de aquellas que se encuentran en condiciones desventajosas, sea por razones de discapacidad, edad u otra circunstancia física, temporal o definitiva, sin que por ello queden excluídas en el uso y goce del servicio.
Fundamentos Constitucionales:
Calidad de vida:
El Art. 6º de la CN reconoce expresamente a la discapacidad y la edad como factores que impiden a las personas alcanzar el nivel de calidad de vida deseable para toda la sociedad por lo que, el Estado asume el compromiso de promoverla mediante Planes y Programas específicos;
De la igualdad de las personas y de sus garantías:
Por su parte, el Art. 46º dispone categóricamente que todas las personas son iguales en dignidad y derechos y que no se admiten discriminaciones. En ese sentido, el Estado tiene la obligación de remover los obstáculos e impedir los factores que las mantengan o propician.
Igualmente, el Art. 47º establece las garantías que aseguran la igualdad de todas las personas para el acceso a los bienes y servicios disponibles en la sociedad.
En idéntico sentido se orienta la norma del Art. 48º, que dispone y garantiza la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer;
De la tercera edad y de la discapacidad:
A diferencia de las anterriores Constituciones Nacionales, la actual incorpora expresamente a los sectores mas vulnerables de la sociedad, tales como las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad arts. 57 y 58), estableciendo en ambos casos laobligación del Estado, en el sentido de proveer una protección integral así como la plena integración de las mismas a la sociedad, en igualdad de condiciones;
Fundamentos de los Tratados y convenios Internacionales específicos.
Además de todos los Tratados y convenios Internacionales de carácter general, suscriptos por el Paraguay, conviene señalar la Ley Nº 1925/02, que ratifica la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad que, en su parte pertinente que, transcripta textualmente dice: “ARTÍCULO III
Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a: 1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa: a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración;”
Fundamentos legales.
La Ley Nº 122/90, que establece privilegios a favor de los impedidos, dispone: “Art. 4º. Es obligatorio que todos los medios de transporte público de personas cuenten con espacios y lugares reservados para uso exclusivo de los impedidos con señalización expresa a tal efecto.”
La Ley Nº 1885/02, de las Personas de la tercera edad, que es de órden público, dispone: “Artículo 11º.- El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, los gobiernos departamentales y municipalidades del país deberán promover la eliminación de las barreras arquitectónicas, para que las personas ancianas, especialmente las que sufren de discapacidades físicas, puedan movilizarse sin dificultad. Asimismo, arbitrarán los medios para la habilitación de transportes públicos con instalaciones especiales, a los mismos efectos.”
PARTE RESOLUTIVA:
Art. 1º) Prohibir la colocación de molinetes cuenta pasajeros, o cualquier otro mecanismo que obstaculize el libre y normal desplazamiento de las personas dentro de las unidades del transporte público de pasajeros;
Art. 2º) Desígnase al (Órgano administrativo de control: SETAMA?, DINATRAM?, MOPC?) para la ejecución, vigilancia y control de la presente disposición, con facultades para aplicar las sanciones que correspondan por el incumplimiento de la presente ley;
Art. 3º) El/la (Órgano administrativo de control) reglamentará la presente ley, dentro de los noventa días contados a partir de la promulgación.
27.“POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Y SUS ÁREAS DE INFLUENCIA”(5 de marzo de 2008)
PROGRAMA
8:30 hs: Acreditación.
8:45 hs: Presentación del Encuentro.
9:00 a 9: 45 hs: Presentación Informe Sombra de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña (CDN), período 2005-2006. Expositora: Heve Otero.
9:45 a 10:30 hs: Presentación Informe Sombra de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW), período 2005-2006. Expositora: Moli Molinas.
10:30 a 10:45 hs: Receso
10: 45 a 11:30 hs: Presentación Informe Sombra al Protocolo Facultativo sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), período 2005-2006.Expositor: Oscar Ayala.
12:00 a 13:30 hs: Almuerzo.
13:45 a 14:45 hs: Trabajo grupal para identificar lineamientos de acción.
14:45 a 15:30 hs: Presentación 1 del trabajo grupal
15:30 a 15:45 hs: Receso
16:00 a 16:30 hs: Identificación de prioridades en base a los lineamientos de acción.
16:30 a 17:00 hs: Presentación 2 del trabajo grupal
17:00 a 17:30 hs: Debate/Conclusiones
18:00 hs: Cierre (Brindis).
28.Reporte de Martha Vallejos:
Imforme de Actividades Voluntarias realizadas en el Marco de la instalación del Componente de Mujeres con Discapacidad en la agenda pública
Para: Abog. Julio César Fretes
Presidente CONAPRODI
Realizadas por la Lic. Mg. Martha Vallejos Brítez
Organización Paraguaya de Ciegos miembro de CONAPRODIS
Estas Actividades Voluntarias fueron realizadas con recursos económicos de la Lic. Mg. Martha Vallejos en lo que consiste en el pago de pasajes para las reuniones, conexión y comunicación por internet y vía telefónica.
*Asistencia al Seminario Taller sobre "Mecanismos internacionales de protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia",
que tuvo lugar el día miércoles 5 de marzo de 2008, en el Hotel Cecilia, de 08:00 a 17:00 hs.Se manifestó la necesidad de visualizar aún más la temática de género con la transversalidad de la situación de discapacidad y se evidenció la necesidad de un tratamiento diferenciado con el objetivo de lograr una discriminación positiva.
*Incorporación de la temática de Genero y discapacidad, integrando el grupo de ARTICULACION POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LAS MUJERES (ACDM, incorporación de sugerencias para el manifiesto a Presidenciables sobre la problemática de Mujeres y Niñas con Discapacidad.
De igual modo se apoyo la presentación de una Carta compromiso con los Partidos Políticos para que en caso de ser
Electos cumplan con los Derechos de las Mujeres derivadas del Pacto Interamericano de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y de las Observaciones Finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales relacionados a las mujeres.
Integran:
1. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) Paraguay,
2. Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay (CDD Py),
3. Foro de mujeres del MERCOSUR,
4. Centro de Educación y Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC),
5. Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa - Programa Mujer (SEPA),
6. Amnistía Internacional Paraguay,
7. Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA),
8. Tatarendy,
9. Unidas en la Esperanza,
10. Sindicato de Trabajadoras Domesticas del Paraguay (SINTRADOP),
11. Coordinación de Mujeres del Paraguay
Adhieren:
12. Coordinadora Nacional de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRODIS),
13. Asociación Hay un niño en tu camino (HUNETC),
14. Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI),
15. Colectivo de Mujeres 25 de Noviembre,
Asistencia para la prevención y rehabilitación en violencia masculina (
*Asistencia a las actividades en el Marco de 16 Días de Activismo x la No Violencia contra las Mujeres – Paraguay. Organizado por CLADEM – Paraguay.
Estas actividades fueron realizadas ante la necesidad de instalar la problemática de Mujeres y niñas con Discapacidad como uno de los mandatos de la Convensión Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Este informe se realiza para poner a disposición de cualquiera la continuidad de estas acciones de articulación con la sociedad civil y se hace hincapié de que las mismas fueron realizadas con recursos económicos propios de la Lic. Mg. Martha Vallejos.
Para que conste, Lunes 14 de Abril del 2008
Lic. Mg. Martha E. Vallejos B.
Miembro de OPC – CONAPRODIS
29.Memorandum para Presidenciables (marzo de 2008)
Las Organizaciones de la Sociedad Civil nucleadas en la
COORDINADORA NACIONAL POR LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONAPRODIS) y el
FRENTE PARAGUAYO POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
Se dirigen a los candidatos y candidatas a la Presidencia de la República, Vice Presidencia, Gobernaciones,Congreso Nacional y Juntas Departamentales, a fin de presentarles el Memorandum de temas prioritarios que solicitamos sean incluidos en sus respectivos Programas de Gobierno.
1. RATIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Este instrumento jurídico internacional representa un adelanto en materia de Derechos de las Personas con Discapacidad (PCD) y su ratificación ayudará a cubrir un importante vacío legislativo, además de posibilitar la cooperación internacional para su implementación.
2. CREACIÓN DE UN ORGANO MULTISECTORIAL O CONSEJO NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Esto facilitará la articulacion de iniciativas, recursos y estrategias, tanto públicos como privados, además del establecimiento de metas y objetivos para el monitoreo y evaluación.
Se debe asegurar la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas en éste órgano.
3. DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA TEMÁTICA DE DISCAPACIDAD
Aquí se recomienda la adopción del Plan del Decenio por la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad (2006/2016), aprobado por la Organización de Estados Americanos (OEA), en cuya formulación contribuyeron los Estados partes de la OEA y las organizaciones representativas de las personas con discapacidad.
4. INCORPORAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA AGENDA Y PRESUPUESTO DEL GOBIERNO.
Los índices de analfabetismo entre las personas con discapacidad son los más elevados entre toda la población. El noventa por ciento de los niños y niñas con discapacidad no asisten a las escuelas. La educación inclusiva debe reflejarse en los presupuestos públicos en la previsión para la formación contínua y permanente de los docentes en materia de discapacidad, en la adecuación de la infraestructura escolar, técnica y universitaria, en la adopción de la lengua de señas para la educación de las personas con discapacidad auditiva, en la producción de materiales didácticos adaptados, en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el sistema educativo, entre otros.
5. ADOPCIÓN DE MEDIDAS LEGISLATIVAS Y ADMINISTRATIVAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD DE LAS PCD, TANTO EN EL SECTOR PÚBLICO COMO PRIVADO.
Esto requerirá la Reglamentación de la Ley 2.479/04 así como su modificación, para asegurar la incorporación de las PCD en las Instituciones Públicas. El Presupuesto General de la Nación debe prever las partidas necesarias para el cumplimiento de la ley así como para las capacitaciones y adecuaciones de la infraestructura y de los puestos de trabajo.
El incentivo tributario y/o de la Seguridad social son necesarios para promover la contratación laboral de las PCD en el sector privado.
6. REALIZAR UN DIAGNOSTICO CUALI-CUANTITATIVO SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PCD, QUE CONTEMPLE LA MEDICIÓN DE LOS DIFERENTES FACTORES RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD , ASI COMO UNA DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD EN LA QUE VIVEN.
Los datos estadísticos son insumos necesarios para la elaboración de políticas nacionales o regionales así como para la asignación de recursos. La información actual no refleja la dimensión del problema y distorsiona cualquier análisis de la situación.
7. ASEGURAR LA ATENCIÓN, REHABILITACIÓN Y LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Actualmente los pocos servicios de atención y rehabilitación están centralizados en la capital por lo que, se requerirá invertir en la formación de los profesionales y técnicos necesarios para prestación de servicios en los hospitales y Centros de Salud regionales.
8. DESARROLLAR CAMPAÑAS PERMANENTES DE SENSIBILIZACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA DE LA CIUDADANÍA HACIA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Los estereotipos vigentes en nuestra sociedad contribuyen a que los ciudadanos, en general, perciban a las PCD como carentes de autodeterminación, voluntad, libertad y, por ende, de derechos. Es necesario promover, desde la educación inicial, la aceptación y el respeto por la diversidad de la especie humana.
9. ASEGURAR LA IGUALDAD EN DIGNIDAD Y DERECHOS DE LAS PCD, INCLUYENDO LA PROMULGACIÓN DE UNA LEY QUE CASTIGUE Y REPRIMA TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN.
Nuestro ordenamiento jurídico cuenta con suficientes disposiciones que prohiben la discriminación tales como, el Art. 46 de la Constitución Nacional y, más especifícamente, la Ley 1.925/02, que ratifica la convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Sin embargo, la discriminación sigue siendo la constante para las personas con discapacidad, tanto desde el sector público como privado por lo que, urge adoptar mecanismos administrativos y jurídicos que permitan erradicar las prácticas discriminatorias.
10. DESARROLLAR PROGRAMAS Y ESTABLECER RECURSOS PARA APOYAR A LAS FAMILIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Junto a cada persona con discapacidad, siempre hay uno o varios miembros de la familia que sacrifican su tiempo y sus recursos para sobrellevar las desventajas de la discapacidad. Estas personas deben recibir información y apoyo del Estado que contribuyan a evitar el menoscabo de sus propias vidas y recursos.
11. MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL EN SITUACIÓN DE RECLUSIÓN NEUROSIQUIÁTRICA Y/O PENITENCIARIA.
Los establecimientos de reclusión penitenciaria, neurosiquiátrico y otros similares, son depósitos de seres humanos, donde las personas con discapacidad mental, viven en condiciones infrahumanas y en permanente violación de sus derechos mas elementales. El homicidio, latortura, la violación y los malos tratos físicos síquicos son la constante en estos establecimientos y constituyen la vergüenza internacional para el gobierno y Estado paraguayo al punto que, ya ha sido objeto de medida cautelar y condena por parte de los Tribunales internacionales.
12. ESTABLECER LOS MECANISMOS ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y PROFESIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y/O ATENCIÓN DE LA MUJER CON DISCAPACIDAD VÍCTIMA DE VIOLENCIA.
Los datos estadísticos internacionales nos demuestran que las mujeres y los niños y niñas con discapacidad son los que sufren maltrato, abuso y abandono con mayor frecuencia. Sin embargo, las Instituciones Públicas nacionales (Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de salud, etc.), no cuentan con profesionales especializados para atender a estas personas, ni con infraestructura adecuada ni mucho menos con medios o sistemas de comunicación, como la lengua de señas, por ejemplo. Tampoco existen registros sobre casos de violencia contra las mujeres con discapacidad. Generalmente ni siquiera se tienen en cuenta estas denuncias.
13.ADOPCIÓN DE LA LENGUA PARAGUAYA DE SEÑAS.
La lengua de señas constituye el medio de comunicación por excelencia para las personas con discapacidad auditiva, universalmente aceptado. La educación de las personas sordas debe realizarse por este medio. También debe asegurarse el acceso a la información para todas las personas sordas, especialmente aquellas relacionadas con sus derechos y con los servicios públicos.
La lengua de señas debe ser reconocida como Lengua oficial de la comunidad sorda. La misma debe ser incorporada en el currículo oficial de la formación de docentes, a fin de que los contenidos programáticos se desarrollen en el mismo código lingüístico de los alumnos sordos, de esta manera se neutralizarían las barreras en la comunicacion, entre docentes y alumnos. La educación inclusiva debe basarse en el respeto a la cultura de los educandos sordos brindándole las garantías para el acceso a la educación en su lengua materna.
14.ACCESO UNIVERSAL PARA TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS.
Se requiere el compromiso y la acción decidida del gobierno para que se adopten medidas y se asignen presupuestos que contribuyan a la accesibilidad de todos los bienes y servicios disponibles en la comunidad y, en especial, la eliminación de los molinetes y la incorporación progresiva de unidades accesibles en el transporte público de pasajeros.
30.Interinando la Secretaría General de la RIADIS.
Desde el 1 de abril de 2008 y durante los siguientes seismeses, la Junta Directiva de la REDLATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS (RIADIS), designa al representante de la CONAPRODIS para ocupar el cargo mencionado. Coincide este nombramiento temporal con la organización de seis (6) Seminarios Regionales sobre la Convención que está llevando adelante la RIADIS, uno de los cuales se hará en Asunción, probablemente a principios del mes de Julio del presente año.
La organización de estos Seminarios es responsabilidad de la Secretaría General de la RIADIS.
31.curso sobre Abogacía en Derechos Humanos y discapacidad.
La Organización estadounidense BlueLaw, asociada con la Universidad de Minnesota,contactó conla CONAPRODIS para sondear la posibilidad de realizar en Asunción varios cursos en base a un Manual desarrollado por dichas organizaciones. El primero de dichos cursos, de carácter general, se desarrollaría en el mes de octubre delpresente año y el segundo, para formación de formadores, se realizaría en Febrero de 2009.
Preparado por: Julio Fretes
24 de Abril de 2008.
[1] http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html
[2] “Iniciaron Campaña sobre discapacidad y derechos”, diario ABC digital, miércoles 6 de junio de 2007.
[3] Boletín institucional publicado en http://www.CIRD.org.py
[4] Estas iniciativas de la sociedad civil estuvieron patrocinadas por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), con financiamiento de USAID. “Discapacidad, trabajo y barreras”. ABC Digital, Sábado 24 de marzo de 2007.
[5] Anuario estadístico 2003 del Ministerio de Educación (MEC)
[6] “Niños con multiimpedimentos irán a otros Centros”, Diario ABC digital, viernes 23 de febrero de 2007
[7] Auto Interlocutorio Nº 139 de fecha 5 de marzo de 2007. Juicio: “MARÍA DE LOS MILAGROS CAÑETE GARCÍA Y OTROS S/ MEDIDA CAUTELAR DE URGENCIA”. Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y la Adolescencia, 5º turno.
[8] “Las personas con discapacidad (PCD) en Paraguay, debido a: la ausencia de programas educativos específicos y efectivos para la población con discapacidad a nivel nacional, la falta de aplicación del marco legal vigente, los prejuicios sociales, la falta de adecuación de los puestos de trabajo a las necesidades de las personas con discapacidad, las dificultades inherentes a sus propias deficiencias, la incapacidad de la sociedad para eliminar las barreras arquitectónicas o facilitar su movilidad en los transportes públicos, constituyen entre otros aspectos los obstáculos que limitan drásticamente las posibilidades de desarrollo profesional de esta franja poblacional.
La carencia de políticas publicas, para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y la ineficiente implementación de la legislación, conllevan a que las mismas, en su gran mayoría, no puedan acceder a un empleo decente y queden condenadas a trabajos mal renumerados y sin beneficios sociales equiparables al de las personas sin discapacidad, obligándolas a depender de sus familiares o de la asistencia, no siempre adecuada, de las instituciones públicas o no gubernamentales.” (Análisis de las oportunidades laborales de las personas con discapacidad en el contexto de la ley Nº 2.479/04, elaborados por la Lic. Laura Riveros de Rodríguez y el Lic. Adolfo Albiol, como trabajo final de curso en el Post Grado sobre Gerencia y Desarrollo Social. Universidad Nacional de Asunción, noviembre de 2005). (VER CON STELLA COMO REFERENCIAR)
[9] “Audiencia sobre discapacidad, una oportunidad para lograr incidencia”, boletín del CIRD, http://www.cird.org.py/giai
viernes, 26 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario